30 años de consolidación de la Reserva Ecoturista en les Mariñes de Villaviciosa

En la primavera de 1995 se pone en marcha la senda del río Merón que desemboca en la última Playa Natural del Concejo de Villaviciosa.

Un año antes se creaba la primera asociación de turismo rural en Asturias TURCOVI (Turismo rural del concejo de Villaviciosa) en torno a las primeras experiencias de agroturismo, las Casas de Aldea La Quintana de la Foncalada, Casa Ana, Casa del Naturalista, La Cerra y Finca El Malaín , con el objetivo de fomentar un turismo sostenible tal como consta en sus estatutos, y potenciar los recursos naturales y culturales entre Tazones y la Playa de Merón (Icnitas del Jurásico, Azabache, Molinos hidráulicos, pesca tradicional, bosques de ribera, playa natural,…).

Para el verano de 1995, se emprendió desde la asociación un primer tramo de la ruta de los molinos del río Merón entre la actual “área recreativa” y el “molín del Vayu”, zona azabachera de Argüeru con la presencia de los dos últimos artesanos: Néstor Costales y Avelino Solares. Posteriormente se alargó hasta Tazones, con la ruta del azabache por la costa de Oles donde están los yacimientos más recientes y lugar de residencia del último minero Tomás Noval.

Con la puesta en marcha de la Reserva Ecoturista de la España Verde se consolidan 30 años de puesta en valor de recursos del territorio de Les Mariñes de Villaviciosa con un proceso de abajo arriba, partiendo de las primeras iniciativas de turismo rural de la zona, el firme compromiso de la asociación vecinal esta última década y del ayuntamiento de Villaviciosa para su mantenemiento.

Es destacable la regeneración natural de este pequeño ecosistema de bosque de ribera donde paulatinamente las variedades arbustivas autóctonas van ganando terreno al tan dañino eucalipto. Con la cercanía de la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa, uno de los estuarios mejor conservados de la costa asturiana con el valor vegetativo del ecosistema de marisma como refugio ornitológico, la presencia de bosques como el cauce del Río Merón convierte el paisaje en un recurso ideal para la práctica de un senderismo al margen de la masificación turística.

Un paisaje cultural que nace en este territorio mariñan, como resultado de la antropización del territorio, a través de procesos artesanales de producción que permiten acercarnos a modos de concebir el patrimonio de manera holística, interconectada considerando la artesanía como una expresión privilegiada de los modos de relación del ser humano con el territorio que habita.

Las iniciativas pioneras en el territorio lideran este proyecto de Reserva Ecoturista de la España Verde realzando el valor del ecoagroturismo, basado en las actividades agrarias y ganaderas ecológicas, el mantenimiento del paisaje, de las variedades autóctonas y de las actividades artesanales, como Casa del Naturalista y su huerto ecológico y nuestras experiencias Bosque de ribera y ganadería extensiva y Artesanía y paisaje rural