

Sabemos con seguridad que los astures tenían ovejas, además de por los restos arqueológicos conservados en algunos castros, a través de dos citas de autores clásicos: una, recogida en el Edictum Diocletiani de Pretiis Rerum 25, en el que se menciona la lana «Asturicensis», y otra, en el Libro III de la Geographika de Estrabón (H. 29-7 e.C.) en donde se habla del «sagus» o túnica que acostumbraba a llevar este pueblo, de lana negra, pues ese era el color que tenían sus ovejas.

La lana de las razas más primitivas como la Xalda y otras especies afines del tronco celta es bastante particular y muy diversa: consta de varios tipos de fibras de diámetro y largo variables. Esta variedad del vellón de la Xalda se aleja mucho de la uniformidad buscada por la industria textil.
Las razas ovinas «mejoradas» y «modernas» han sido seleccionadas buscando esa uniformidad. Nuestra Xalda como las demás variedades primitivas nunca fueron modificadas/mejoradas manteniendo sus cualidades y diversidad de origen.

En 2018 se conforma el grupo de laneras del ecomuséu con el objetivo de recuperar la tradición lanera y poner el valor la singularidad de la lana de la oveya Xalda, realizando talleres y producciones artesanas.

Familiarización a la lana (2 h.): Descubrimiento de técnicas sencillas para la elaboración del fieltro a partir de la lana de nuestras oveyas xaldas. Tratamiento de la lana desde el esquileo, lavado, cardado, hilado…
Te proponemos talleres personalizados a partir de 2 personas de acuerdo a tu nivel y objetivos.
Precio:
- 2 horas diarias gratis con reserva de alojamiento
- 20€/persona sin alojamiento
- estacionamiento de autocaravana o vivaqueo en el hórreo gratuito (a partir de 4 días de taller)